Noticias

FCFM se adjudica dos nuevos Núcleos Milenio

FCFM se adjudica dos nuevos Núcleos Milenio

Los resultados fueron entregados luego de un largo proceso de postulación y evaluación donde el programa Iniciativa Científica Milenio, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adjudicó seis proyectos, dentro de 44 propuestas.

Núcleo Milenio Física de la Materia Activa            

Con un presupuesto asignado de US$900 mil, por un período de tres años, este proyecto será encabezado por el académico del Departamento de Física (DFI) de la FCFM, Prof. Rodrigo Soto, “el proyecto investigará los sistemas compuestos de muchos elementos biológicos o artificiales, donde cada uno tiene la capacidad de generar movimiento por su cuenta. Entre los ejemplos de la materia activa se encuentran las suspensiones bacterianas, los tejidos celulares o los coloides activos. En todos estos casos surgen movimientos colectivos complejos”, explica el Prof. Soto.

El estudio de la materia activa tiene un impacto directo en tecnologías que integran elementos biológicos, “por ejemplo en concentradores microfluídicos de células, bio-MEMS y microsistemas de análisis total basados ​​en células vivas, o biosensores. Además, es útil para comprender correctamente procesos biológicos, como en la migración celular activa durante el desarrollo o el sanado activo de los tejidos”, explica el académico.

El Núcleo Milenio de Física de la Materia Activa también estará  integrado por otros dos académicos del DFI: María Luisa Cordero (subdirectora), quien trabajará en las capacidades experimentales y Felipe Barra (investigador asociado), quien trabajará en los desarrollos teóricos.

Núcleo Milenio de Materiales Multifuncionales para la Ciencia Aplicada de Superficies

Este proyecto recibirá un financiamiento de $900 mil USD, por los tres años de desarrollo. El equipo estará conformado por los académicos de la FCFM: Rodrigo Espinoza del Departamento de Ciencia de los Materiales; Francisco Gracia del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología; y Marcos Flores del Departamento de Física. En él también participan Judit Lisoni de la Universidad Austral; Samuel Hevia de la Pontificia Universidad Católica; y Eduardo Cisternas de la Universidad de la Frontera. 

“Nuestro grupo tiene una amplia experiencia en diversas técnicas de caracterización en la escala nanoescópica. Lo que buscaremos será adentrarnos en la nano estructuración de las baterías de litio. Trabajaremos en temas como la metodología de fabricación y desarrollo de mejoras en la eficiencia de estas baterías”, explica Marcos Flores, académico del DFI e investigador asociado del Núcleo.

El proyecto considera no sólo trabajos en laboratorio, “también incluirá un área de desarrollo de simulaciones y cálculos teóricos que contribuirá a definir el transporte de carga y cómo la nano-estructuración podría afectar dicho transporte”, concluye el profesor Flores.

Sobre el concurso

El proceso de evaluación y selección de este concurso se inició el 2016 con el análisis y evaluación de 44 propuestas de anteproyectos para Núcleos Científicos, seguido por una preselección de 21 propuestas invitadas a presentar proyectos definitivos y, concluyendo, con entrevistas a 15 proyectos seleccionados como finalistas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.

Copernicus llega al MIM: Lanzamiento del Mirador Copernicus

Este jueves 15 de mayo se anunció una iniciativa para crear el Mirador Copernicus sobre el homónimo programa satelital europeo junto al Museo Interactivo Mirador (MIM). La iniciativa, impulsada por la Unión Europea en Chile y el MIM, con la colaboración de Copernicus LAC Chile, buscará acercar a la ciudadanía los datos de Copernicus, y dar a conocer los servicios que este programa ofrece para Chile y la región.