Noticias

Tres académicas de la FCFM fueron elegidas Mujeres Líderes 2017

Tres académicas de la FCFM fueron elegidas Mujeres Líderes 2017

Por décimo sexto año consecutivo la organización Mujeres Empresarias, junto al diario El Mercurio seleccionaron 100 mujeres que han destacado en el año como empresarias, ejecutivas, en el servicio público y social, como profesionales, investigadoras y académicas, además de en las áreas de las artes, la música y el deporte.

Esos ejemplos a seguir forman una lista de 100 Mujeres Líderes 2017, entre las que este año formaron parte tres académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM): María Teresa Ruiz, del departamento de Astronomía; Maisa Rojas, del departamento de Geofísica; y Alejandra Mizala, del departamento de Ingeniería Industrial, todas además, investigadoras de centros de excelencia.

Carolina Eterovic, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias destacó que las líderes premiadas de este año "muestran hasta dónde podemos llegar cuando nos dan la posibilidad de desplegar todos nuestros talentos. Porque para estas 100 mujeres no existen los límites ni geográficos, ni económicos, ni de edad", dijo. "¿Por qué premiamos a mujeres? Porque hay que emparejar la cancha y darlas a conocer. Lo que no se conoce, no existe", enfatizó.

Las premiadas

Maisa Rojas

Climatóloga y profesora asociada en el departamento de Geofísica de la FCFM, además de investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Con licenciatura en Física y doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Oxford, es especialista en Paleoclima y fue coautora del Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), junto a científicos de todo el mundo.

María Teresa Ruiz

Astrónoma y profesora del departamento de Astronomía de la FCFM e investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), fue la primera mujer en tener un doctorado en la U. de Princeton (EE.UU.), la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 y la primera en ser elegida presidenta de la Academia Chilena de Ciencias para el periodo 2015-2018. Es conocida por su trabajo en enanas marrones y supernovas. En 1997 descubrió Kelu-1, el primer sistema de este tipo, ubicadas a 61 años luz de la Tierra.

Alejandra Mizala

Economista y profesora del departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y vicepresidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Su investigación se ha centrado en economía de la educación y el estudio del comportamiento de los mercados laborales en Chile y América Latina. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, capítulos de libros y dos libros. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.