Noticias
Decano FCFM
Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez.
Gabriel Vargas
Gabriel Vargas, Geólogo FCFM y co-editor del libro junto a Sonia Pérez.
CITRID
Director del Programa de Reducción de Riesgo y Desastres - CITRID, Carlos Guida
Plan Vivienda
Lectura dramatizada de la obra teatro "Plan Vivienda"
Diálogo transdisciplinario
Mesa de diálogo transdisciplinario "Aluviones y Resiliencia a Más Voces"

Coloquio y presentación del libro "Aluviones y resilencia en Atacama”

Explicaciones transdisciplinarias de un desastre y su recuperación

Explicaciones transdisciplinarias de un desastre y su recuperación

El pasado miércoles 19 de junio se realizó el coloquio y presentación del libro "Aluviones y resilencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres" en el Auditorio Enrique D'Etigny de nuestra Facultad, con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez.

“Este trabajo tiene una intensidad y transversalidad académica que es un ejemplo. Resultado de la percepción integral de un desastre y sufrimiento profundo donde los investigadores aquilataron ese conocimiento para aprender y enseñar para el futuro.  Es además un reconocimiento y retribución a la comunidad con valor científico para que aprendamos y nos preparemos mejor”, declaró el Francisco Martínez.

La contextualización del aluvión que arrasó con la ciudad de Chañaral llevándose incluso algunos de sus habitantes fue acompañado de una lectura de la obra de teatro “Plan Vivienda” que muestra cómo la comunidad se organizó para levantarse; un debate de las distintas miradas consignadas en esta investigación transdiciplinarias y un diálogo abierto sobre nuevos desafíos con miras al cambio climático.

“Esta es una instancia donde podamos compartir nuestras impresiones, nuestros conocimientos y nuestras emociones respecto de un evento tan importante como el 25M que sigue teniendo repercusiones y seguimos saliendo adelante”, declaró Gabriel Vargas, Geólogo de la facultad y uno de los co-editores del libro junto a Sonia Pérez.

Asistieron al evento estudiantes secundarios y de distintas facultades de la Universidad.  Invitados especialmente al evento. “Los jóvenes nos alientan a continuar y a generar un diálogo intergeneracional. Este libro que nos proponen una forma de trabajo novedosa y que honra la modalidad inter y transdisciplinar. Me conmovió esta publicación porque no tiene sólo la calidad técnica, si no que está aportando una mirada muy importante a cómo se debe hacer ciencia”, explicó el director del Programa de Reducción de Riesgo y Desastres - CITRID Carlos Guida.

El libro es producto del trabajo colaborativo de la Comisión Atacama, integrada por académicos y académicas de las universidades de Chile y de Atacama quienes analizaron el aluvión del 25M con una perspectiva transdisciplinar para obtener aprendizajes que permitan prevenir futuros desastres.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.