Noticias

DCC lanza nueva edición de Revista Bits de Ciencia

DCC lanza nueva edición de Revista Bits de Ciencia

¿Cuál es el real impacto de la revolución tecnológica en las formas de producción? Este es el tema central de la edición número 18 de la Revista Bits de Ciencia del DCC, que aborda los efectos de la digitalización en el trabajo, como consecuencia de la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial, robótica e internet de las cosas, entre otras disciplinas emergentes.

“Colectivamente, estas tecnologías permiten un acceso mucho más conveniente y eficiente a un sinfín de productos y servicios, y dan origen a oportunidades que hasta hace unos pocos años eran solo ciencia ficción; por ejemplo, todo lo que hoy se puede hacer desde con un smart watch. Sin embargo, el impacto y alcance de esta revolución tecnológica suele presentar posturas encontradas: mientras algunos sostienen que va a mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas, otros temen que genere desigualdad social y exclusión en el mercado laboral, entre otros efectos”, explica el académico del DCC, Federico Olmedo, en el editorial de la Revista.

“Para tratar de entender mejor esta disyuntiva”, agrega el profesor Olmedo, el número 18 de Revista Bits de Ciencia aborda el impacto digital de la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, desde dos ejes: el histórico, con una analogía entre la situación actual y la Primera Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, a cargo del académico de la Universidad William Marsh Rice (Estados Unidos), Moshe Y. Vardi; y el de las transformaciones experimentadas por actividades y disciplinas como la banca, la ciencia astronómica, la salud y el quehacer académico, a través de aportes como los del sociólogo Giorgio Boccardo; el jefe de la Unidad de Economía del Futuro del Ministerio de Economía, Julio Pertuzé; la académica de la Universidad de Valparaíso, Carla Taramasco; el académico del DCC, Jérémy Barbay; y la investigadora de Inria Saclay (Francia), Vanessa P. Araya.

A partir de este número, se incorpora una nueva sección llamada Premio Turing, cuyo objetivo es divulgar la contribución científica, tras el también llamado “Premio Nobel de la Computación”, y en cuya primera reseña, el profesor del DCC Jorge Pérez, se refiere Premio Tucomuring 2019, otorgado a Geoffrey Hinton, Yoshua Bengio y Yann LeCun, por su aporte al desarrollo de las redes neuronales y el deep learning.

En las secciones tradicionales de Revista Bits, el profesor del DCC, Alexandre Bergel, explica cómo técnicas de visualización e inteligencia artificial permiten construir software robusto (Investigación Destacada); el prosecretario y tesorero del Senado de Chile, Roberto Bustos, revisa el proceso de modernización del Congreso Nacional de Chile (Computación y sociedad); y uno de los emprendedores más experimentados y reconocidos de Chile, Daniel Undurraga, se refiere al éxito de Cornershop (Conversaciones).

Finalmente, en la sección Doctorados del DCC, los últimos egresados del programa de postgrado, Teresa Bracamonte, Javiel Rojas, José Miguel Herrera, Vanessa P. Araya y Carlos Ochoa, comparten su experiencia y los principales hitos de su investigación.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.