Noticias

Proyecto ANID COVID evaluará impacto de la pandemia en las empresas de menor tamaño en Chile

Proyecto evaluará impacto de la pandemia en empresas de menor tamaño

La actual pandemia ha provocado efectos económicos devastadores que están deteriorando la calidad de vida de millones de chilenos. Estos efectos han sido particularmente pronunciados en los hogares que subsisten gracias a la actividad de las empresas de menor tamaño. De hecho, en América Latina y el Caribe, el 57% de los hogares con pequeñas empresas han tenido que cerrar sus negocios generando un alza importante en el desempleo (Bottan, Hoffmann y Vera-Cossio, 2020).

En este contexto, Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se asoció con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) para comprender mejor cómo la actual pandemia impacta el desempeño de las empresas de menor tamaño en Chile.

“El objetivo del estudio es medir los efectos de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño; como así también examinar los mecanismos a través de los cuales dichas empresas se han visto afectadas”, detalla Valenzuela.

También, dice el investigador, la idea es explorar el rol de los centros de desarrollo de negocios (CDNs) en la mitigación del impacto de la pandemia, y cómo ésta ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social. Para ello, este estudio contempla la realización de dos encuestas vía Internet dirigidas a todos los clientes de los CDNs en Chile.

Entre los objetivos específicos, en tanto, se encuentran: describir las políticas implementadas en el país para mitigar los efectos de la pandemia; evaluar el impacto de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño en Chile; examinar los mecanismos a través de los cuales las empresas se han visto afectadas; caracterizar los sectores más vulnerables a la pandemia tales como el comercio minorista; analizar cómo la pandemia ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social; y generar propuestas de políticas orientadas a apoyar el proceso de reactivación económica.

“Los resultados de este estudio buscan ser un insumo crucial en el diseño de las políticas públicas y programas que busquen una reactivación inclusiva de la economía de Chile. Ignorar estos aspectos puede tener efectos desastrosos en la calidad de vida y desigualdad económica de todos los chilenos”, concluye Valenzuela.

CDNs

Los centros de desarrollo de negocios (CDNs) pueden jugar un rol global mitigando los efectos económicos de la pandemia. Estos surgieron en EE.UU. con el objetivo de ayudar a los negocios de menor tamaño. Su finalidad es promover el empleo y las ventas, a través de buenas prácticas de gestión. Actualmente, existen más de 1.000 centros en África (Túnez), Centroamérica y el Caribe (Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Jamaica, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá), y América del Norte y del Sur (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú).

La Embajada de EE.UU. en Chile promueve la evidencia nacional, a través de vínculos internacionales y estudios académicos (Valenzuela et al., 2018; Johan y Valenzuela, 2020).

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2023

En una demostración magistral de habilidades y dedicación, las y los deportistas de la FCFM obtuvieron un nuevo triunfo en la 51ª versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile. Con siete años invicto, ya marcan un hito en la historia de esta prestigiosa competición.

Optimizando el aprendizaje

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias exploran el potencial de la metodología TILT en un taller organizado por el A2IC. Esta innovadora estrategia, surgida de la neurociencia, busca no solo impartir conocimientos, sino también brindar una experiencia educativa que favorezca la salud mental de los estudiantes al clarificar expectativas y propósitos.

Del 4 al 6 de octubre

3er Congreso Tecnológico Indígena: Educación superior intercultural

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile invita al mundo universitario de distintas disciplinas y a las comunidades de pueblos indígenas de todo el país a intercambiar experiencias sobre el valor de integrar los saberes indígenas en la formación profesional. El encuentro contará con expositores internacionales especialistas en descolonización de los sistemas educativos.