Noticias

Académicos de la U. de Chile organizan conferencia internacional sobre ríos atmosféricos

U. de Chile organiza conferencia internacional sobre ríos atmosféricos

Con 120 trabajos expuestos, una participación cercana a los 500 asistentes y de forma completamente online, se llevó a cabo la Tercera Conferencia Internacional sobre Ríos Atmosféricos 2020, instancia científica que durante cinco días concitó a académicos e investigadores de diversas partes del mundo para dar cuenta de los avances científicos en este tema.

La organización del evento contó con la colaboración de académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Además, apoyaron en la organización investigadores provenientes de Argentina, Estados Unidos, Portugal, Noruega, España y Rusia.

Liderado por René Garreaud, subdirector del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la FCFM, también contribuyeron en el desarrollo de la conferencia James McPhee, vicedecano de la FCFM, Roberto Rondanelli, investigador (CR)2 y académico DGF FCFM U. de Chile, y Raúl Valenzuela, investigador (CR)2 y académico de la Universidad de O'Higgins.

Los ríos atmosféricos, también conocidos como plumas tropicales o con nombres en inglés como meteorological fire hoses o pineapple express, son eventos meteorológicos que siempre han existido pero que se han venido estudiando desde hace tres décadas, pues solo los datos satelitales han permitido su detección y cuantificación.

“Son un fenómeno global, que tiene una alta frecuencia, en especial sobre los océanos, y para nuestro caso, dado que Chile se ubica al lado del vasto océano Pacífico, llegan afectando la zona centro-sur. De hecho, es la zona del planeta donde más ríos atmosféricos 'aterrizan' en la costa”, explica René Garreaud.

Estas corrientes de vapor provenientes de las zonas tropicales, que pueden transportar grandes cantidades de agua a través del mundo, fueron las responsables de algunas de las lluvias que hubo durante el invierno en la zona centro-sur. Si bien significaron buenas noticias después de la extrema sequía que dejó el 2019, también puede llegar a producir desastres como inundaciones o riesgo de aluviones cuando la lluvia se produce en zonas de mayor altura.

“Durante estos cinco días de intenso trabajo, hemos tenido sesiones dedicadas a su dinámica, es decir, qué sabemos sobre cómo se forman estos ríos atmosféricos, sus impactos en la población, incluso los económicos, avances en tema de pronóstico de estos fenómenos y temas emergentes relacionados a los ríos atmosféricos”, concluyó el subdirector del (CR)2.

Para conocer más sobre las investigaciones, ver los videos de las presentaciones y acceder al libro de resúmenes, se puede visitar el sitio web https://iarc-symposium.com/

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.