Noticias

Académicos de la U. de Chile organizan conferencia internacional sobre ríos atmosféricos

U. de Chile organiza conferencia internacional sobre ríos atmosféricos

Con 120 trabajos expuestos, una participación cercana a los 500 asistentes y de forma completamente online, se llevó a cabo la Tercera Conferencia Internacional sobre Ríos Atmosféricos 2020, instancia científica que durante cinco días concitó a académicos e investigadores de diversas partes del mundo para dar cuenta de los avances científicos en este tema.

La organización del evento contó con la colaboración de académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Además, apoyaron en la organización investigadores provenientes de Argentina, Estados Unidos, Portugal, Noruega, España y Rusia.

Liderado por René Garreaud, subdirector del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la FCFM, también contribuyeron en el desarrollo de la conferencia James McPhee, vicedecano de la FCFM, Roberto Rondanelli, investigador (CR)2 y académico DGF FCFM U. de Chile, y Raúl Valenzuela, investigador (CR)2 y académico de la Universidad de O'Higgins.

Los ríos atmosféricos, también conocidos como plumas tropicales o con nombres en inglés como meteorological fire hoses o pineapple express, son eventos meteorológicos que siempre han existido pero que se han venido estudiando desde hace tres décadas, pues solo los datos satelitales han permitido su detección y cuantificación.

“Son un fenómeno global, que tiene una alta frecuencia, en especial sobre los océanos, y para nuestro caso, dado que Chile se ubica al lado del vasto océano Pacífico, llegan afectando la zona centro-sur. De hecho, es la zona del planeta donde más ríos atmosféricos 'aterrizan' en la costa”, explica René Garreaud.

Estas corrientes de vapor provenientes de las zonas tropicales, que pueden transportar grandes cantidades de agua a través del mundo, fueron las responsables de algunas de las lluvias que hubo durante el invierno en la zona centro-sur. Si bien significaron buenas noticias después de la extrema sequía que dejó el 2019, también puede llegar a producir desastres como inundaciones o riesgo de aluviones cuando la lluvia se produce en zonas de mayor altura.

“Durante estos cinco días de intenso trabajo, hemos tenido sesiones dedicadas a su dinámica, es decir, qué sabemos sobre cómo se forman estos ríos atmosféricos, sus impactos en la población, incluso los económicos, avances en tema de pronóstico de estos fenómenos y temas emergentes relacionados a los ríos atmosféricos”, concluyó el subdirector del (CR)2.

Para conocer más sobre las investigaciones, ver los videos de las presentaciones y acceder al libro de resúmenes, se puede visitar el sitio web https://iarc-symposium.com/

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.