Noticias

Instituto de Datos e Inteligencia Artificial

Instituto de Datos e Inteligencia Artificial

El Instituto de Datos e Inteligencia Artificial (D&IA) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene la misión de desarrollar las funciones académicas de investigación y transferencia, docencia de pregrado y postgrado y difusión en las temáticas de datos e inteligencia artificial, atendiendo a los valores de la excelencia y el compromiso con la sociedad, de una manera multidisciplinar, promoviendo la colaboración con otras unidades académicas de la Universidad de Chile, y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

El Instituto tiene como objetivo fundamental el desarrollo de actividades académicas en el área de D&IA al más alto nivel, mediante la constitución de un cuerpo académico de excelencia y la integración de las capacidades académicas multidisciplinares de la FCFM. Las actividades académicas abarcan tanto la teoría como sus aplicaciones en el ámbito de los datos e inteligencia artificial, desarrollando investigación de alta calidad e impacto. En el ámbito docente, se contempla el apoyo a la docencia transversal en todos los niveles: pregrado, postgrado y formación continua, para la formación de profesionales e investigadores de excelencia. Contribuir al desarrollo nacional con soluciones innovadoras basadas en análisis de datos y en la construcción y aplicación de herramientas que utilizan inteligencia artificial.

Con ello, se busca que el Instituto se constituya en una unidad académica multidisciplinar que sea reconocida como un referente nacional e internacional en el sector universitario, empresarial y en la comunidad, por su contribución al conocimiento y aplicación en las áreas de datos e inteligencia artificial.

Creación del D&IA

En octubre de 2020, en una sesión extraordinaria y ampliada del Consejo de Facultad, se aprobó por amplia mayoría la “Iniciativa de datos e inteligencia artificial”, una propuesta cuyo propósito es abordar estas áreas de manera interdisciplinaria, aunando y fortaleciendo las capacidades que actualmente existen en varias unidades de la FCFM, además de incorporar nuevas capacidades.

La iniciativa se puso en marcha con la creación de un consejo constitutivo, el cual está a cargo de ejecutar tareas como la contratación de académicos/as nuevos con un enfoque multidisciplinario, establecer acuerdos de participación de los departamentos y centros, formalizar la adscripción de académicos/as de las unidades participantes, dotarla de infraestructura, además de diseñar la propuesta y estatutos para la creación del instituto.

Instituto de Facultad

Según el Reglamento General de Facultades de la Universidad de Chile, los institutos de facultad son unidades académicas que tienen como objetivo generar, desarrollar, comunicar y transferir el conocimiento o prestar servicios en conformidad a la ley focalizados en un tema o área temática multi o interdisciplinaria, que participan en el desempeño de las funciones universitarias y, en particular, en la docencia requerida por las Escuelas.

En este sentido, el Instituto de Datos e Inteligencia Artificial de la FCFM contemplará el desarrollo de teoría y aplicaciones; la contratación de académicos/as jornada completa y otros con adscripción compartida entre departamentos e instituto; docencia transversal de formación en pregrado, postgrado y formación continua; la sinergia y colaboración con todas las unidades de la Facultad; y la integración de capacidades.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.