Noticias
Plantsat - estudio de sistemas de imágenes

PROGRAMA ESPACIAL - UNIVERSIDAD DE CHILE:

SUCHAI 2

SUCHAI 2

El nanosatélite de 10x10x30 cm, tiene un peso aproximado de 3,5 kilos y su objetivo principal es el estudio de la física espacial.

Cuenta con sensores para el estudio del ambiente espacial, la ionósfera y la magnetósfera: dos magnetómetros -instrumentos para medir la intensidad del campo magnético-, además de una sonda Langmuir, cuyo objetivo principal es estudiar la ionósfera.

Está equipado con un GPS de dos frecuencias que permite medir el contenido de electrones y una cámara diseñada para evaluar la contaminación lumínica de noche, concentrándose en la luz blanca, que no ha sido evaluada desde el espacio.

Capital humano detrás del SUCHAI 2

Investigador responsable

  • Marcos Díaz (DIE-FCFM-Universidad de Chile)

Física Espacial

  • Aroh Barjatya (Embry-Riddle Aeronautical University, USA)
  • Marina Estepanova (FC-Universidad de Santiago de Chile)
  • Ernesto Gramsch (FC-Universidad de Santiago de Chile)
  • Pablo Moya (FC-Universidad de Chile)
  • Juan Alejandro Valdivia (FC-Universidad de Chile)

Contaminación lumínica

  • Guillermo Blanc (DAS-FCFM-Universidad de Chile)
  • Holger Drass (Rubin Observatory)
  • Eduardo Ibar (Universidad de Valparaíso)
  • Eduardo Unda (Universidad de Antofagasta)
  • Juan Pablo Colque (Universidad de Antofagasta)

Estudiantes

  • Carlos Gonzalez (PhD.)
  • Tamara Gutiérrez (MSc.)
  • Samuel Gutiérrez (PhD.)
  • Diego Maldonado (ing. elec.)
  • Rodrigo Muñoz Lazo (PhD.)
  • Elias Obreque (PhD.)
  • Camilo Rojas (PhD.)
  • Matías Vidal (PhD.)
  • Hector Zuñiga (ing. elec.)
  • Javier Rojas (ing. eléc.)

Ingenieros

  • Gustavo Díaz (ing. elec.)
  • Cristóbal Garrido (ing. elec./ing. mec.)
  • Cristian López (ing. físico)

 

Financiamiento

Desarrollo del satélite:

*Proyecto ANID-Fondecyt y proyecto AFOSR (USA) financiaron los estudios de física espacial.

*Proyecto ANID-QUIMAL para la adaptación del satélite y la inclusión de una cámara espacial para el estudio de la contaminación lumínica desde el espacio.

*Proyecto ANID-Fondequip financió una cámara de termovacío que permite emular parte de las condiciones espaciales en laboratorio y que ha sido usada para probar el desempeño de los componentes desarrollados en el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Universidad de Chile.

Lanzamiento: Proyecto ANID-QUIMAL.

Componentes electrónicos: Proporcionados por MCI.

Impresión en 3D: Proporcionado por CRP.

Calibración y evolución de cámara: AURA

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).