Noticias
La sismóloga argentina, Patricia Alvarado, destacó como estudiante del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica del cual se tituló en 1998 con una tesis dirigida por Edgar Kausel.

DGF lamenta fallecimiento de sismóloga argentina Patricia Alvarado

DGF lamenta fallecimiento de sismóloga argentina Patricia Alvarado

A los 55 años y, como consecuencia de una prolongada enfermedad, falleció la sismóloga argentina, Patricia Alvarado.

La académica de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y directora del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), de Argentina, destacó como estudiante del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile por su entusiasmo y dedicación.

“Fue una mujer extraordinaria”, dijo el académico del DGF y subdirector del Centro Sismológico Nacional (CSN), Mario Pardo.

“Además de su gran dedicación, se ganó el cariño de todos y todas por su simpatía y carácter alegre y comunicativo. Recuerdo que, por muchos años, fue el ‘rostro’ del DGF en la portada de su sitio web”, recordó, por su parte, el académico del DGF, Patricio Aceituno.

Patricia Alvarado se graduó del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica del DFG en 1998 con la tesis, “Sismicidad Superficial de los Andes Centrales (33º-35ºS. 69ºS-70.5ºW)”, dirigida por el académico del DGF, Edgar Kausel.

A continuación, realizó un doctorado en Gociencias en la Universidad de Arizona, Estados Unidos, y, tras graduarse en 2006, se integró como académica a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, donde alcanzó la jerarquía de Profesora Titular.

En 2012 recibió el Premio L'Oréal UNESCO "Para mujeres en la ciencia" por su trabajo sobre terremotos y peligros y, en 2021, fue nombrada como directora del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina donde colaboró en proyectos como, NSF (National Science Foundation) TANGO (TransANdean Great Orogeny), con investigadores e investigadoras como la académica del DGF, Diana Comte.

“En este proyecto, Patricia era la contraparte argentina y yo, la contraparte chilena”, afirmó la académica del DGF quien aseguró que, precisamente en estos momentos, se encuentra participando en la instalación de los equipos del proyecto TANGO. “Nos dolió mucho enterarnos de su fallecimiento y, de alguna manera, quienes somos parte de esta iniciativa estamos trabajando con nuestro pensamiento puesto en Patricia y en su familia”, manifestó la profesora Diana Comte.

Como Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a la familia y seres queridos/as de Patricia Alvarado.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.