Noticias
Quintero
"La huella de la actividad humana en el paisaje queda bien reflejada por la presencia de metales pesados identificados (Cromo, Vanadio, Zirconio, Itrio) en la sección más reciente de la secuencia ambiental", explica la Dra. Valentina Flores.
Quintero
El trabajo develó el profundo impacto de la acción del hombre en esta bahía en los últimos 100 a 150 años, así como la evolución de esta zona desde hace unos 29 mil años.
Quintero
La zona de estudio se caracteriza por contener depósitos de una alta diversidad de restos de animales terrestres extintos.

Zona de Sacrificio

Investigación revela la huella de metales pesados provocada por la actividad humana en Quintero

Estudio revela huella de metales por la actividad humana en Quintero

Un nuevo aporte a la evidencia de contaminación por la actividad humana en Quintero realizó un estudio desarrollado por investigadores del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC) de la Universidad de Chile. El trabajo, publicado en la revista Quaternary International, develó el profundo impacto de la acción del hombre en esta bahía en los últimos 100 a 150 años, así como la evolución de esta zona desde hace unos 29 mil años.

El yacimiento sumergido en el denominado GNL Quintero 1 (GNLQ1), el único que se conoce para Sudamérica, se caracteriza por contener depósitos de una alta diversidad de restos de animales terrestres extintos y viene siendo estudiado por un equipo multidisciplinario desde hace cerca de quince años. Basado en análisis estratigráficos, sedimentológicos y geoquímicos de testigos de sedimento marino, la investigación da cuenta de las grandes transformaciones del paisaje, como la transgresión marina que inundó progresivamente estos espacios debido al alzamiento general del nivel del mar.

Como resultados no esperados, la investigación reportó la incidencia de la actividad humana contaminante en el área. “La huella de la actividad humana en el paisaje queda bien reflejada por la presencia de metales pesados identificados (Cromo, Vanadio, Zirconio, Itrio) en la sección más reciente de la secuencia ambiental. Esto puede relacionarse con las actividades de fundición de metales y el uso de plantas alimentadas con combustible de carbón”, destaca la académica del Departamento de Geología de la Universidad de Chile e investigadora del Núcleo Milenio OHC, Dra. Valentina Flores.

Adicionalmente, el trabajo también revela la desecación reciente de dos grandes lagunas costeras que dominaban el paisaje de la bahía. “Esto ocurre fundamentalmente como consecuencia de actividades industriales, agrícolas y la expansión urbana, siendo la laguna Campiche -que llegó a tener una superficie de 4,5 km²- una de las más afectadas”, comenta el arqueólogo de la Universidad de Chile y también investigador del Núcleo Milenio OHC, Diego Carabias. Actualmente, las lagunas costeras de esta área ocupan menos de un 5 por ciento de esa superficie.

Respecto a la investigación, la Dra. Flores enfatiza la importancia de los cambios observados en el testigo de sedimentos. “A través de ellos, se puede hacer una diferenciación entre los cambios ocurridos en el paisaje provocados por el cambio climático natural y las variaciones en el nivel del mar, y el efecto antrópico (del ser humano) provocado por la contaminación ambiental y el cambio en el uso del suelo. Sin duda estos datos podrían ayudar a complementar estudios de contaminación reciente, ya que entregan una perspectiva histórica/prehistórica de la zona”, finaliza.

La relevancia del paisaje temprano sumergido de Quintero y la contribución de este estudio fue destacado recientemente, además, por una publicación en World Archaeology, que analiza a nivel global el estado del arte sobre paleopaisajes sumergidos del Hemisferio Sur. El artículo fue liderado por la Dra. Ingrid Ward, investigadora del OHC, y participaron en el otros investigadores del Núcleo en conjunto con colegas de Australia, Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.

Las investigaciones del Núcleo Milenio OHC de la U. de Chile en la bahía Quintero comenzarán una nueva etapa a fines de este año, a partir de las cuales se espera obtener una visión más amplia de los paisajes sumergidos, y cómo éstos evolucionaron en el tiempo, verificar nuevos sectores de potencial interés mediante la aplicación de métodos de sensoramiento remoto, muestreos del fondo marino y operaciones de buceo arqueológico. El estudio completo se encuentra hoy disponible en el sitio web www.oceanoycultura.cl.

Galería de fotos

Últimas noticias

Optimizando el aprendizaje

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias exploran el potencial de la metodología TILT en un taller organizado por el A2IC. Esta innovadora estrategia, surgida de la neurociencia, busca no solo impartir conocimientos, sino también brindar una experiencia educativa que favorezca la salud mental de los estudiantes al clarificar expectativas y propósitos.

FCFM será anfitriona de Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería

El Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, acogerá la nueva versión del encuentro que reunirá a estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Oceánica e Ingeniería Civil en Obras Civiles, en el que se tratarán, entre otros temas, las nuevas tecnologías en la ejecución de túneles de Metro, predicciones hidrológicas en cuencas de alta montaña y el papel de los ingenieros/as civiles como gestores/as del riesgo ante desastres de origen natural.