Ingeniera Civil Industrial formada en Beauchef y con una destacada trayectoria profesional en el mundo público y privado, Myriam Gómez, fue la primera mujer en integrarse a la Red de Inversionistas de Beauchef, creada para apoyar a emprendimientos de base científica y tecnológica.
En esta oportunidad, conversó con el equipo del centro para abordar los desafíos y brechas que enfrentan las mujeres en el mundo financiero y cómo se puede colaborar a reducirlas.
En primer lugar, me gustaría saber ¿cómo llegaste a involucrarte con el mundo inversionista?
Algunos de los factores que han influido para acercarme al mundo inversionista son: mi interés por desarrollar sectores que complementen mi desempeño profesional de más de 25 años como ejecutiva y 10 años como directora de empresas públicas y privadas, que considero me dan la experiencia y conocimiento para agregar valor en inversiones en sectores que conozco más de cerca.
La invitación que recibí de OpenBeauchef a sumarme a este desafío de potenciar y fortalecer su red de inversionistas por mi experiencia internacional en los mercados de Italia y Estados Unidos, además del trabajo desarrollado en el área pública en temas de innovación y emprendimiento desde Innova Chile de Corfo.
Motivación personal por áreas de futuro y de impacto, ya que estoy convencida de que, desde el rol del inversionista, se puede aportar al desarrollo y crecimiento sostenible de nuestro país, porque se estimula un ecosistema de emprendimiento que contribuye a que los agentes de cambio creen nuevas posibilidades de negocios, empleos y riqueza.
Históricamente, las mujeres se han visto afectadas por diferentes brechas. Una de ellas tiene que ver con el mundo financiero. ¿Cómo puede generarse mayor inclusión en este ámbito para las mujeres?
A través de un acceso equitativo al abanico completo de servicios financieros basados en las necesidades de ahorro, crédito, pagos e inversiones, y la educación financiera que debe acompañarlas, las mujeres logran una oportunidad de empoderamiento social y económico.
Ya sea trabajen en el hogar o fuera de él, en un contexto de empleo formal o por cuenta propia, la inclusión financiera proporciona a las mujeres de todos los estratos sociales las herramientas para acumular activos, generar ingresos, gestionar riesgos financieros, participar plenamente en la economía y contar, de esta manera, con una independencia en la toma de decisiones.
Por lo tanto, considero muy importante y necesario para disminuir la brecha financiera de las mujeres, perseverar en el tema de la educación financiera que debe ser la base desde la educación que se recibe en los colegios en adelante. Allí es donde se debe relevar la importancia y utilidad de conocer y entender el tema financiero desde la perspectiva familiar y también con un enfoque en el emprendimiento y temas empresariales.
Se deben generar, entonces, procesos de innovación y concientización en el sector a través de la formación financiera para propender a mejoras en la relación entre el sistema financiero y las clientes tanto a nivel de personas como empresas, y que se evite la discriminación hacia las mujeres.
Por último, es fundamental el desarrollo de políticas públicas que generen incentivos para un trabajo público-privado que contribuya a que las instituciones financieras desarrollen productos o esfuerzos de distribución para llegar a nuevos segmentos de mercado, con foco en las mujeres.
¿Hay mayores dificultades en el mundo para levantar capital siendo mujer?
Estimo que hay evidencias claras de que las mujeres enfrentan barreras mucho más complejas que los hombres en el acceso al crédito y levantamiento de capital. Con esto me refiero a la falta de políticas y programas de apoyo, estímulo a la actividad emprendedora, exceso de normativas y procedimientos, además de sesgos. Es así que de acuerdo a una investigación financiada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América de enero de 2020, las mujeres en Chile son más responsables que los hombres a la hora de pagar sus créditos pero, aún así, tienen un 18% menos de probabilidades de que les aprueben créditos que a los hombres.
Un factor adicional que influye en la baja presencia de mujeres en el ecosistema de emprendedores es el hecho de que proporcionalmente el número de mujeres inversionistas en la etapa inicial de los startups es menor al de hombres. Por esta razón, es importante que se estimulen no solo políticas públicas que premien la participación femenina, sino que también el sistema educacional busque mecanismos para atraer mujeres al sistema. Un hecho que ha demostrado ser útil en este sentido es el mecanismo de mentores y promoción de casos exitosos con participación femenina en la industria, porque además potencia la red de contactos y espacios de colaboración
Además, de mi experiencia personal de socia/directora en una empresa familiar en el sur de Chile que está integrada solo por mujeres, cada vez que he tenido que negociar con alguno de los bancos con los que trabajamos, he observado mayores dificultades para acceder a mejores condiciones crediticias o bien se me han exigido altos requisitos de garantías o mayores tasas, no obstante tratarse de una empresa con muy buenos indicadores de liquidez y con una relación positiva de muchos años con las instituciones financieras.
¿Qué recomendación darías a las mujeres para que comiencen a invertir?
La democratización de las inversiones llegó para quedarse y cada vez son más las plataformas financieras que las hacen accesibles a todo público y que representan, además, una herramienta más para el empoderamiento de las mujeres.
Algunas de mis recomendaciones para que más mujeres incursionen en el mundo de la inversión y, de esa manera, aprendan a entender y familiarizarse con la temática, van desde identificar las opciones que se ajusten a sus necesidades y personalidad, hasta saber cómo colocar el dinero en distintas opciones para diversificar y hacerlo crecer de forma más segura. Asimismo, se debe fortalecer la red de contactos con pares que estén interesadas en temas similares y evitar los sesgos de que estos temas son solo accesibles para la gente experta en los temas financieros.
En ese sentido, el primer paso sería saber qué es mejor: si ahorrar o invertir. También, hay que tener en consideración que con la inflación y otros factores macroeconómicos, el dinero pierde valor si se mantiene guardado y estático. Por el contrario, si se coloca en algún tipo de inversión, es probable que se obtengan rendimientos que lo harán crecer. Por supuesto que, para invertir, lo primero es reunir o ahorrar cierto monto que se pueda destinar a este objetivo.
El segundo paso es tener claras las finanzas personales, pues quien está decidida a invertir desde cero debe conocer sus metas y eso requiere ordenar los recursos propios o disponibles. Esto significa identificar y registrar plenamente cuánto gastas, cuánto ganas, cuánto ahorras y cuánto deseas invertir, así como el nivel de riesgo que quieres asumir al hacerlo, pues hay instrumentos que dan rendimientos seguros y otros que son más volátiles.
Un tercer paso es aprender a elegir opciones debido a que el nivel de riesgo es distinto en cada instrumento de inversión. No es lo mismo poner el dinero a una tasa fija y por un periodo determinado bajo un esquema de cualquier banco, que invertir en acciones de alguna empresa que cotiza en la Bolsa de Valores y cuyos títulos hoy pueden valer mucho, pero mañana pueden valer nada.
En tu rol como fundadora de la Red de Inversión Beauchef, ¿cuáles crees que son los principales desafíos para los emprendedores a la hora de buscar financiamiento en Chile?
Desde mi experiencia, considero que hay mucho espacio de trabajo y de mejora para acercar a los inversionistas con los emprendedores. Si bien es cierto que ha habido avances importantes en la robustez de los emprendedores, estos aún deben mejorar su propuesta de valor y el modelo de negocio para que sea mas entendible y atractivo para los inversionistas. Por otra parte, también es importante que los emprendedores tengan una mirada más internacional, donde puedan acceder no solo al financiamiento local, sino que también al externo. De ese modo, se logra desarrollar el conocimiento y la expertise para viabilizar sus negocios.
A lo antes mencionado se suman los obstáculos de acceso al financiamiento, baja colaboración entre universidades-empresas en I+D, la falta de preparación y la dificultad de poder acceder a redes de contacto, entre otros. También considero relevante que hoy mas que nunca se requiere un mercado de capital de riesgo dispuesto y comprometido a apostar por más y mejores emprendimientos.
¿Por qué es importante invertir en el emprendimiento de base científica y tecnológica?
Las inversiones en ciencia y tecnología son fundamentales para lograr resolver los problemas y desafíos a los que se enfrenta día a día la sociedad. Por eso, promover este tipo de inversiones en países en vías de desarrollo y en su ecosistema emprendedor, es vital para generar soluciones acordes a las necesidades y requerimientos específicos de cada lugar.
Una baja inversión en ciencia y tecnología especialmente en países en vías de desarrollo restringe el desarrollo al no poder suplir las necesidades propias del contexto y capital humano capacitado de los que se dispone. Cuando este tipo de soluciones no están disponibles gente capacitada prefiere migrar a economías con mayores posibilidades donde realizan su quehacer científico. Con eso, se provoca un déficit en conocimiento, falta de soluciones acertadas a los retos del país y un impacto marginal en el desarrollo científico y tecnológico.
Otro punto importante, es que la agenda social de los países se ve fortalecida en la medida que se genera una mayor inversión en ciencia y tecnología, porque esta permite dar soluciones claves para el desarrollo en temas de salud, educación, conectividad, acceso a la energía, agua potable y empoderamiento de la población en temas productivos, entre otros.
En países en vías de desarrollo, la sola compra de tecnología no es suficiente ya que es la generación de conocimiento la que permite incrementar las capacidades para un desarrollo y sociedades más igualitarias e inclusivas. Asimismo, existe una interrelación entre inversión en ciencia y tecnología y un alto nivel de educación debido a que así se genera una mayor creación y retención de la comunidad científica, pilar fundamental de una economía basada en el conocimiento.
El aporte de la ciencia y tecnología es fundamental para la diversificación de la economía y la generación de nuevos productos y servicios con un mayor valor agregado. Eso es fundamental en países productores de materias primas o commodities para el fortalecimiento de la economía y el empleo donde los cambios estructurales en los aparatos productivos suelen brindar prosperidad, mayores ingresos, capacidad exportadora, empleos de calidad y mayor bienestar al conjunto de la sociedad.