Noticias
Bootcamps FCFM UChile

Comienzan los Bootcamps en la U. de Chile: programas en línea, intensivos y prácticos en TI

Comienzan Bootcamps en U.Chile: programas online e intensivos en TI

Bajo la modalidad "aprender haciendo", la Subidrección de Educación Continúa, en conjunto con el Departamento de Ciencias de la. Computación, implementaron los primeros Bootcamp de la Universidad de Chile, cuya oferta inicial para 2023 está dirigida a la inserción laborla en el sector de tecnologías de la información. 

El subdirector de Educación Continua, Jorge Cancino, releva esta iniciativa pionera que en la versión 2023 tendrá, principalmente un componente práctico (de un 70%), a través de una modalidad intensiva, de corta duración. 

"Está dirigido a personas que quieren reinventarse profesionalmente o aprender rápidamente metodologías o tecnologías específicas, siempre con foco en una rápida inserción en el mundo laboral", aclara Jorge Cancino junto con detallar las disciplinas que se abordarán en esta etapa: Desarrollo ágil; Diseño UX; Desarrollo de aplicaciones móviles; Desarrollo Frontend; y Desarrollo Backend. 

"Para la Escuela de Postgrado, la realización de bootcamps es una actividad de educación continua en la que buscamos apoyar a las personas a reinventarse en un contexto laboral complejo y en el que cada vez hay más demanda de competencias técnicas en TI. Con los bootcamps buscamos dar una alternativa educativa, apoyar a nuestra sociedad en este proceso de transformación digital que estamos viviendo cada vez con mayor intensidad", añade. 

"Facilitar aprendizaje de todo público"

"Nuestros bootcamps buscan formar técnicos, crear un oficio en las áreas de la TI, de forma que cualquier persona -pues no tiene prerrequisitos de entrada- pueda aspirar y postular a oportunidades laborales en TI a nivel de principiante (junior) y, posteriormente, continuar su desarrollo en otros programas y dentro de las propias organizaciones empleadoras", aclara Cancino.

"Tienen como foco un público amplio. Podría ser una persona que viene saliendo de la enseñanza media, un trabajador sin especialización o incluso un técnico o profesional con experiencia y con intenciones de dar un giro laboral. La metodología de enseñanza de este aprendizaje está desarrollada para poder responder a las expectativas y facilitar el aprendizaje de todo público", explica el subidrector de Educación Continua.

Alianza con el Departamento de Ciencias de la Computación

Sobre la propuesta académica que contienen estos primeros bootcamp de la FCFM, la Escuela de Postgrado decidió partir con competencias de área TI, en alianza con el Departamento de Ciencias de la Computación, "pero no descartamos en el mediano plazo la utilización de la metodología de enseñanza aprendizaje en otras áreas disciplinares de la FCFM", precisó Jorge Cancino.

A quienes sientan que esta es una buen oportunidad de desarrollo, se sugiere seguir las redes sociales y estar atentos a las novedades. Informarse en el portal de educación conitnua bootcamps DCC y el  sitio web de Educación Continua de la Escuela de Postgrado FCFM.

Estos programas cuentan con atractivos descuentos por pronto pago y convenios de colaboración con importantes instituciones nacionales.

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.