Noticias
condolencais

FCFM lamenta sensible fallecimiento del Dr. Jean Baptiste Ammirati

FCFM lamenta sensible fallecimiento del Dr. Jean Baptiste Ammirati

Jean Baptiste Ammirati nació el 28 de diciembre de 1985 en Grasse, en el departamento de los Alpes Marítimos de la Provence-Alpes-Côte d'Azur, Francia.

Su decidido interés por la ciencia lo llevó a obtener el grado de Master en "Sciences, Technologies, Santé a finalité Recherche. Mention Sciences de la Terre et de l'Environnement spécialité Dynamique des Systèmes Géologiques et Aléas" (2011), en la Université de Nice-Sophia Antipolis (Francia).

Su curiosidad, inteligencia y naturaleza inquieta lo hizo proseguir y moverse de continente, llevándolo a realizar estadías de investigación en Estados Unidos para luego desarrollar sus estudios de Doctorado en Geofísica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de San Juan (Argentina), con una tesis titulada "Estudio de la estructura litosférica de la Precordillera occidental y deformación asociada" (2016), bajo la dirección de la Prof. Patricia Alvarado.

Al finalizar esta etapa, el Dr. Ammirati se integró al departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde trabajó junto a los profesores Gabriel Easton y Sergio Barrientos, en el proyecto "Monitoreo Sísmico y Potencial Sismogénico de la Falla San Ramón" (2016-2019). Gracias a estas investigaciones, realizadas gracias a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) con apoyo del Centro Sismológico Nacional (CSN), se pudo incrementar la capacidad de monitoreo sísmico y geodésico de esta falla.

"Jean se integró con entusiasmo a esta investigación a inicios de 2017, junto con Rachel Abrahami y un equipo con quienes pudimos también avanzar en el conocimiento geológico de la tectónica activa de nuestra cordillera y desarrollar ciencia aplicada en materia de peligro sísmico", señala Gabriel Easton.

A partir de marzo de 2020 y hasta el presente año, el Dr. Ammirati estuvo trabajando en el proyecto Fondecyt postdoctoral (3200633) "The Crustal Structure of Central Chile from Broadband Seismological data: Implications for Andean Tectonics and Seismic Hazard", donde Gabriel Easton fue su tutor.

Durante toda su permanencia en la FCFM, incluyendo el difícil periodo de la pandemia por COVID-19, Jean desarrolló colaboraciones fructíferas tanto al interior de Geología, como también con el CSN y Geofísica, en especial con el profesor Sergio Ruiz, además de colaboraciones internacionales. Gracias a sus logros, hace poco había ganado un concurso para una plaza académica en el Institute of Earth Sciences (ISTE) de la University of Lausanne (Suiza), cargo en el cual estaba a punto de comenzar.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.