Noticias
“Creo que lo más provechoso de la experiencia fue conocer otro entorno científico y constatar las diferencias en los métodos y en las perspectivas con las que abordamos nuestro trabajo”, dijo Constanza Urbina sobre su pasantía en Noruega.
“Creo que lo más provechoso de la experiencia fue conocer otro entorno científico y constatar las diferencias en los métodos y en las perspectivas con las que abordamos nuestro trabajo”, dijo Constanza Urbina sobre su pasantía en Noruega.
Entre otras labores, el Instituto Meteorológico de Noruega se encarga de elaborar estudios climáticos y pronósticos de calidad del aire y del tiempo para Noruega y otros países europeos.
Entre otras labores, el Instituto Meteorológico de Noruega se encarga de elaborar estudios climáticos y pronósticos de calidad del aire y del tiempo para Noruega y otros países europeos.
Vista del Instituto Meteorológico de Noruega, ubicado en la ciudad de Oslo.
Vista del Instituto Meteorológico de Noruega, ubicado en la ciudad de Oslo.

Tesista del MMC realizó pasantía en Instituto Meteorológico de Noruega

Tesista del MMC realizó pasantía en Instituto Meteorológico de Noruega

Una pasantía en el Instituto Meteorológico de Noruega realizó la tesista del Magíster en Meteorología y Climatología (MMC) del Departamento de Geofísica, Constanza Urbina.

La egresada del MMC permaneció un mes en la institución con sede en Oslo para ampliar su conocimiento sobre el modelo numérico de transporte químico, EMEP MSC-W, y aplicarlo en su tesis sobre química y transporte de compuestos orgánicos volátiles en Santiago.

Sobre el modelo numérico creado por el Centro de Síntesis Meteorológica-Oeste (MSC-W, por sus siglas en inglés) perteneciente al Programa para Monitoreo y Evaluación de la Transmisión a Larga Distancia de Contaminantes Atmosféricos, en Europa (EMEP, por sus siglas en inglés), Constanza Urbina explicó que se utiliza para realizar simulaciones de la distribución de elementos contaminantes en el aire, hacer pronósticos y conocer el nivel de exposición al cual está expuesta la población.

"A diferencia de las simulaciones normales, que alcanzan un par de kilómetros, el submodelo uEMEP de escala urbana puede alcanzar una resolución del orden de los 100 metros", precisó la tesista del MMC.

Al ser consultada por la forma en la cual surgió la oportunidad de hacer una pasantía en la institución encargada de elaborar estudios climáticos y pronósticos de calidad del aire y del tiempo para Noruega y otros países europeos, la estudiante de postgrado del Departamento de Geofísica (DGF) mencionó que fue posible gracias a gestiones de su profesora guía de tesis, Laura Gallardo.

"Mi tesis de magíster está enmarcada en el proyecto de colaboración europeo PAPILA (Prediction of Air Pollution in Latin America) para mejorar las capacidades de modelación de los sistemas de pronóstico de calidad del aire en América Latina y mi profesora guía es integrante de esta iniciativa", afirmó, junto con destacar que, anteriormente, los tesistas del MMC, Camilo Menares y Kevin Basoa, también realizaron pasantías similares para estudiar otras aristas del modelo EMEP.

En su estadía en el Instituto Meteorológico de Noruega, Constanza Urbina trabajó con los investigadores, Michael Gauss y Bruce Rolstad, expertos en el uso y desarrollo del modelo EMEP y del monitoreo de la calidad del aire.

“Creo que lo más provechoso de la experiencia fue conocer otro entorno científico y constatar las diferencias en los métodos y en las perspectivas con las que abordamos nuestro trabajo. La verdad, tuve conversaciones muy interesantes”, reconoció la tesista del MMC.

Asimismo, Constanza Urbina también destacó el buen nivel académico del MMC. “No tuve muchos problemas para seguir el hilo y, cuando tuve dudas, las personas que me recibieron y con quienes trabajé fueron muy amables y mostraron mucha disposición a resolverlas”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.