El jueves 10 de julio, en el Edificio Telefónica de Santiago, se realizó la ceremonia de reconocimiento a la académica de la FCFM, Salomé Martínez, y a la primera ingeniera titulada en Chile, Justicia Espada Acuña Mena. Ambas fueron destacadas por la organización Mujeres Ingenieras de Chile en el marco de la campaña nacional "El viaje de ser ingenieras", que busca visibilizar el aporte de mujeres en esta disciplina a lo largo del país.
La iniciativa, impulsada en conjunto con Metro de Santiago, la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) y Antofagasta Minerals (AMSA), contempla una serie de encuentros regionales, cuyo primer hito es el evento Santiago Inspira, que se desarrollará durante julio con conversatorios, experiencias educativas y actividades abiertas al público.
En este contexto, Salomé Martínez fue distinguida en la categoría “Destacadas” por su reconocida labor científica y su compromiso con la educación matemática. Para ella, este reconocimiento fue especialmente significativo. Comentó que se siente muy honrada de que la Facultad la haya nominado y reconocido ante esta organización. Valoró también la diversidad de trayectorias presentes en la ceremonia. “Fue muy emocionante ver a tantas mujeres pioneras que trabajan en ámbitos diversos de la ingeniería. A mí me toca estar en la academia, y estoy muy contenta de haber compartido este momento con la vicedecana y con toda la gente que me acompañó”, expresó.
Justicia Espada Acuña Mena fue homenajeada en la categoría “Pioneras” como la primera mujer en titularse como ingeniera en Chile, un referente clave para generaciones de mujeres. En representación de su familia asistió su sobrina, María Mireya Gajardo, quien expresó que para la familia siempre es un honor que se realicen este tipo de reconocimientos. “Estamos todos muy orgullosos. Por mucho tiempo ella era la única referente, y ahora esta sala estaba llena de referentes. Me emocionó, eso es muy lindo”, comentó. Durante la ceremonia escuchó un mensaje que le hizo sentido profundo y que adoptó como propio, transformándolo en una invitación para todas las mujeres que quieren alcanzar sus metas, “Si nadie lo ha hecho, entonces sean las primeras. Y esos grandes cambios comienzan con la valentía de intentarlo. Si uno tiene miedo, bueno, hay que hacerlo con miedo. Pero hay que hacerlo”, agregó.
La ceremonia contó con la presencia de la vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga, quien entregó los reconocimientos en nombre de la Facultad. Destacó la importancia de este tipo de actividades para visibilizar modelos de rol femeninos y fomentar nuevas vocaciones. También subrayó el valor simbólico que tiene para la FCFM contar con académicas y egresadas distinguidas en esta instancia. “Es un gran orgullo para la institución ver destacados los logros de nuestra académica, la profesora Salomé Martínez, reconocida internacionalmente por su investigación en matemáticas, quien lidera proyectos con enorme impacto en la educación. También fueron reconocidas algunas exalumnas, como Justicia Espada Acuña Mena, la primera ingeniera graduada en Chile, ejemplo para muchas generaciones. Pero lo más bonito es que las que destacamos hoy son una muestra, y hay muchas más que podríamos destacar, ingenieras que contribuyen significativamente a la sociedad en distintos ámbitos. Se necesitan más instancias como esta para continuar visibilizando el trabajo de ellas, hasta que nos acostumbremos a verlo y ya no nos llame la atención que las mujeres puedan ser destacadas en el ámbito de la ingeniería”.
Trayectorias que abren caminos
A lo largo de su carrera, Salomé Martínez ha sido reconocida por su excelencia científica y su compromiso con la educación y la equidad de género en ingeniería y matemáticas. Ingeniera Civil Matemática de la Universidad de Chile y doctora de la Universidad de Minnesota, ha liderado importantes iniciativas como “Suma y Sigue: Matemáticas en Línea” y el Plan Nacional “Sumo Primero”, que hoy beneficia a más de un millón de estudiantes en todo el país. Fue la primera mujer en recibir el Premio a la Ingeniera por Acciones Distinguidas en 2024 y ha impulsado múltiples políticas institucionales para avanzar hacia una mayor equidad de género en las ciencias.
Primera ingeniera de Chile y una de las primeras en América Latina, se tituló en 1919 en la Universidad de Chile, en una época en que no existían espacios pensados para mujeres en la ingeniería. Su carrera se desarrolló en la Empresa de Ferrocarriles del Estado, donde trabajó como calculista de puentes, contribuyendo, entre otras obras, al diseño del puente ferroviario sobre el río Malleco. Fue madre de siete hijos, activa en el Colegio e Instituto de Ingenieros, y hoy su legado inspira a nuevas generaciones que ven en su historia un símbolo de coraje, igualdad y justicia.
Esta campaña es impulsada por Mujeres Ingenieras de Chile, organización dedicada a promover la participación, visibilización y liderazgo de mujeres en ingeniería. Desde una perspectiva colaborativa, busca impulsar transformaciones culturales que permitan mayor igualdad de oportunidades, inclusión y diversidad en el mundo de la ingeniería.
Actualmente, la red está conformada por representantes de más de veinte instituciones de educación superior a lo largo del país, entre ellas la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Atacama, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Talca, la Universidad de La Frontera, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Las Américas, la Universidad Mayor, la Universidad Central, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Finis Terrae, la Universidad San Sebastián, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Tecnológica Metropolitana.