Crean ropa con cobre antimicrobiano para niños Piel de Cristal

Las propiedades autosanitizantes del cobre en textiles ayudan al manejo de las heridas y lesiones en la piel, acelerando su cicatrización. Por ello se fabricó ropa con esta fibra para pacientes con Epidermolisis Bulosa, conocida como Piel de Cristal, una enfermedad incurable, poco común, pero que existe en todo el mundo. A través de la alianza de Copper Andino, Monarch y Codelco con Fundación Debra, se realizará un estudio de investigación para evaluar el impacto de estas prendas en el manejo de las heridas y en la calidad de vida de los pacientes. La calcetines, camisetas, tubulares, pantys y calzas han sido especialmente diseñadas y producidas para ellos, se observó una mejoría de las lesiones. "Esto motivó a profundizar el compromiso por mejorar la vida de las personas y realizar un estudio para demostrar científicamente cómo las propiedades autosanitizantes de las fibras con cobre, que eliminan virus, bacterias y hongos, pueden además crear un ambiente que acelere el proceso de cicatrización en el caso de heridas o lesiones existentes y repercuta positivamente en el cuidado y tratamiento de los portadores de EB" explica Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco.


La fibra con cobre antimicrobiano ha sido desarrollada en Chile por Textil Copper Andino, empresa creada por el académico del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Luis Améstica. Esta compañía es pionera en la incorporación del metal rojo a diversos polímeros. Copper Andino no sólo ha innovado en el campo textil con hilados y telas tejidas y no-tejidas, sino que ha desarrollado diversos materiales para el uso en construcción y creación de entornos libres de microorganismos que afectan la salud. Améstica informó que este será el inicio de un desarrollo conjunto entre todas las empresas que integran esta alianza "que va en apoyo a la impresionante tarea que realiza Fundación Debra. Vamos a ir desarrollando distintos diseños de prendas que permitirán no sólo acercar el cobre a estos pacientes, sino que además entregarles apoyo para que sus procesos de recuperación sean más rápidos y saludables. Estamos innovado con nuevos usos del cobre desde Chile hacia el mundo bajo un proyecto que es motivo de profundo orgullo para todos".

De izquierda a derecha: Dr. Francis Palisson, director de Debra; Aldo Magnasco, director Grupo Monarch; Aimé Torres y Bastián Calderón, niños que ganaron pasajes entregados por Codelco para conocer Chuquicamata junto con sus padres; el ministro de Minería Hernán de Solminihac; Daniela Centellas, niña que ganó otro de los premios; el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el Gerente de Copper Andino, Luis Améstica (Ing. Civil Químico, U. de Chile)

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Compartir:
https://uchile.cl/i94648
Copiar