Noticias

Especial cambio climático:

¿QUÉ ES BEAUCHEF CAMBIO CLIMÁTICO?

¿Qué es Beauchef Cambio Climático?

Beauchef Cambio Climático es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que busca articular, visibilizar y promover la investigación y acciones para detener y enfrentar el cambio climático, según lo comprometido en el Acuerdo de París y basado en el informe IPCC 1,5 ºC.

La iniciativa triestamental tiene cuatro líneas de acción: formación; investigación e innovación; incidencia; y medidas de mitigación y adaptación en la Facultad; para las que existen cuatro comisiones integradas por académicos, funcionarios y estudiantes. Para cada línea de acción se proponen metas en formación de capacidades y en gestión de campus.

Entre sus objetivos están no sólo promover la coordinación y cooperación entre los estamentos de la Facultad, sino también convocar a otras facultades y finalizar con una declaración en la COP25.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: el cambio climático se ha incorporado a distintas líneas de investigación e innovación. La facultad alberga, por ejemplo, al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, que hace siete años estudia el fenómeno y su impacto en el ecosistema y la sociedad chilena; el Centro de Energía, enfocado en el desarrollo de soluciones tecnológicas y el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), que busca aportar conocimiento científico sobre geotermia y su uso como en un recurso sostenible; entre otras instancias de investigación que se desarrollan para contribuir al desarrollo de procesos mineros que mejoren la huella de carbono, uso eficiente de recursos hídricos, entendimiento de la biodiversidad, transporte público, entre otros.

FORMACIÓN: el Área para el Aprendizaje de la Ingeniería y Ciencias (A2IC) está trabajando sistemáticamente en incorporar temáticas de sustentabilidad, incluyendo cambio climático, en distintos espacios curriculares, abordándolo de forma transversal a través de distintos cursos que tributan a la competencia genérica de sustentabilidad. Nuestros programas de postgrado y postítulo se nutren de nuestra investigación e innovación, y los temas relacionados con cambio climático aparecen muy claramente en esas instancias.

INCIDENCIA: Tenemos participación a nivel internacional en la redacción del informe del IPCC, a nivel nacional podemos destacar a nuestros académicos Maisa Rojas, que preside el Comité Científico de la COP25, y Rodrigo Palma, que preside la mesa de Mitigación, por ejemplo.

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN: Se creó en el año 2014 la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad, que ha ido implementando una serie de acciones, que incluyen un acuerdo de producción limpia (APL), la medición de nuestro consumo de electricidad y huella de carbono, además de implementar un sistema de reciclaje muy completo, y un piloto de instalación de paneles solares para generación de energía.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.