Noticias
Programa espacial UChile

Programa Espacial Universidad de Chile

Programa Espacial Universidad de Chile

En marzo de 2016 fue presentado a la sociedad el primer satélite creado en nuestro país por estudiantes, profesionales y académicos de la Universidad de Chile: SUCHAI (Satellite of the University of Chile for Aerospace Investigation), que fue puesto en órbita en junio de 2017, y sentó las bases del Programa Espacial de esta casa de estudios.

En 2022, un grupo de tres nuevos nanosatélites -más dos femtosatélites- serán enviados al espacio, configurando la primera experiencia de este tipo desarrollada por un grupo de civiles en Chile. A continuación podrás revisar los distintos avances liderados por la FCFM en pro del desarrollo de capacidades nacionales en el área espacial.

 

SUCHAI 1

SUCHAI (sigla que también emula la palabra “Suyai” que significa esperanza en mapudungún) es un nanosatélite (entre 1kg y 10 kg) de investigación tipo cubesat, que comenzó a gestarse en 2011 con el financiamiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El ambicioso proyecto partió en 2011 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y alcanzó su primer gran hito al poner en órbita el primer satélite desarrollado en Chile, SUCHAI I, el 22 de junio de 2017 desde la base de lanzamiento de la Indian Space Research Organization (ISRO), ubicada en Sriharikota, India. Ver más.

 

PRIMERA CONSTELACIÓN/ENJAMBRE DE SATÉLITES

Tres satélites principales, SUCHAI 2, SUCHAI 3 y PLANTSAT, más dos pequeñas unidades denominadas femtosatélites que serán desplegados desde el SUCHAI 3, componen este sistema que operará como una constelación, en una primera etapa, y luego pasará a conformar un enjambre. Ver más

 

PROPUESTA INSTITUCIONAL DE PROGRAMA ESPACIAL PARA CHILE

Dada la relevancia estratégica que significaría para nuestro país el contar con un programa espacial, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, presentó ante el Senado de la República una propuesta para el desarrollo de esta iniciativa, la cual cuenta con el apoyo de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia y Tecnología del Senado y de universidades nacionales y extranjeras. Ver más.

Galería de fotos

Últimas noticias

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).

CMM celebra 25 años aportando a la ciencia nacional

En una emotiva ceremonia, autoridades académicas, científicas y gubernamentales conmemoraron los 25 años del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, destacando su aporte al desarrollo del país y su proyección internacional. En la ocasión, se renovó el acuerdo de cooperación entre la Universidad de Chile y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, reafirmando una alianza clave para impulsar la investigación de excelencia, aplicada a los grandes desafíos sociales, productivos y ambientales de Chile y el mundo.