Noticias
Desafío FCFM 2022
Desafío FCFM 2022
Desafío FCFM 2022
Desafío FCFM 2022

Unidades de FCFM realizaron consulta participativa a la comunidad

Unidades de FCFM realizaron consulta participativa a la comunidad

Distintas unidades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas realizaron la consulta Desafío 2022, que tuvo por finalidad consultar de manera representativa a la comunidad de la FCFM qué desafíos se deberían abordar como Facultad para aportar al medio. 

Para comenzar a trabajar en esta consulta se realizó un focus group de estudiantes y profesores. La idea de esta instancia era poder levantar un marco de desafíos. Posterior a esos resultados, en diciembre de 2021 y enero 2022, se difundió una consulta preliminar donde se pudo definir los seis desafíos que se preguntarían en la encuesta final: energías sostenibles, calidad y acceso a la información, acción ambiental y atmosférica, descontaminación de océanos y uso responsable de recursos marinos, economía circular y sistemas sostenibles de abastecimientos y el tema ganador; crisis hídrica

Cristobal Ostornol, coordinador de proyectos de extensión de la DIRVEX y parte del equipo organizador de esta consulta, comenta que “la crisis hídrica pareciera ser un tema transversal en las especialidades de nuestra Facultad y muy relevante para el país y el mundo. Cuando hicimos la consulta participativa nos dimos cuenta que no solamente nosotros creíamos que era importante en el Campus sino que, efectivamente, las y los estudiantes votan por este tema como el desafío más importante a abordar, lo cual valida nuestras hipótesis y eso nos permite enfocarnos a trabajar con más fuerza en este tema”. 

 

El resultado principal 

Este año, en marzo y abril, se realizó la Consulta FCFM. En esta oportunidad participaron 500 personas de la comunidad FCFM: 489 estudiantes, siete académicos/as y cuatro funcionarios. La crisis hídrica sigue siendo el tema más importante entre la comunidad beauchefiana y esto se ve reflejado en la votación: 301 personas fueron las que eligieron este tema como principal a trabajar. 

“La consulta es un instrumento muy útil para poder darle participación a la comunidad en las acciones  que nos permiten vincular nuestras herramientas, conocimientos y habilidades con las necesidades que tiene el país y que se asocia con el rol público que tenemos en la institución. La idea es que esta consulta entregue participación y también visibilidad sobre las acciones que dentro de la facultad se están realizando y que permiten mantener una vinculación con el medio”, explica el coordinador de proyectos sobre la importancia de esta consulta y su resultado. 

Si quieres conocer más sobre este resultado descarga el informe final aquí

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Movilidad Urbana

Marcela Munizaga: “Necesitamos más mujeres ingenieras"

La vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y vicepresidenta del Directorio de Metro S.A., repasa los hitos de su carrera y las transformaciones tecnológicas del transporte urbano. En esta entrevista, destaca cómo el Big Data ha permitido optimizar recorridos y mejorar la experiencia de viaje, reflexiona sobre el rol de las mujeres en la ingeniería, y proyecta un sistema más sostenible, eficiente e inclusivo para el futuro de las ciudades.

Equidad educativa

Alejandra Mizala lidera comisión para abordar brechas en aprendizaje

La prorrectora de la Universidad de Chile, economista y experta en educación, Alejandra Mizala, fue designada presidenta de la Comisión Técnica por una Educación sin Brechas de Género del Ministerio de Educación. La instancia busca generar estrategias concretas para reducir desigualdades en el aprendizaje, especialmente en áreas como matemáticas y lenguaje, y cuenta con la participación de representantes del mundo académico, educativo y de la sociedad civil.

Distinción internacional

Profesora Titular Uchile Laura Gallardo se une a la AAAS

La investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue nombrada miembro de una de las sociedades científicas más grandes del mundo, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), en la sección “Ciencias atmosféricas e hidrosféricas”. Es la única investigadora hispanoamericana seleccionada en la convocatoria 2024, cuyo nombramiento fue anunciado recientemente.