Parque Observatorio Cerro Calán: abierto al público en su primera fase

Un sendero peatonal de 2 km de largo, con miradores a la ciudad, son parte del camino cintura que recorre el cerro Calán, en la cota 820. Se trata de la primera sección del parque ciudadano en el que se convertirá parte del cerro que acoge al Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y al Observatorio Astronómico Nacional, gracias a la alianza entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Las Condes.

La marcha blanca de la ruta está operativa desde fines de junio, solo los fines de semana y festivos durante el horario de la franja deportiva (7 a 11 am). Su capacidad –por el momento- es de 750 visitas diarias, peatones y ciclistas (en un solo sentido). El camino es de arcilla, con una pasarela de 250 metros y barandas metálicas durante todo el trayecto, con vistas hacia los cerros El Plomo, San Ramón, San Cristóbal y Manquehue. “Tiene tres miradores, zona para niños, bancas y baños públicos”, cuenta Maytia Sáez, jefa de la Oficina de Arquitectura de la FCFM.

Durante este periodo se evaluará el funcionamiento y las mejoras que deberán implementarse para abrir todos los días. Por ahora, las calles cercanas al acceso son cerradas durante el fin de semana, por lo que la entrada es caminando o en los buses eléctricos dispuestos por la Municipalidad de Las Condes.

La propuesta ganadora para desarrollar el Parque Observatorio Cerro Calán busca recuperar la zona de manera natural, potenciando su condición de mirador, con intervenciones leves y trabajar nodos con vegetación nativa y de bajo consumo hídrico. En la actualidad se está desarrollando un proceso de participación ciudadana para levantar intereses y propuestas de distintos grupos de interés que formarán el diseño definitivo del parque. De acuerdo a la municipalidad, se está trabajando en el proyecto de impulsión de agua y la construcción de un estanque en la cumbre que asegurará su riego y mantención futura.

Se espera que el proyecto completo, con todos sus detalles y especialidades, esté listo en mayo de 2022 para poder licitar su construcción, la que se realizará en etapas para poder ir abriéndolo por secciones al público.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.

Compartir:
https://uchile.cl/i178360
Copiar