Noticias
Proyecto espacial para Chile

PROGRAMA ESPACIAL PARA CHILE

Programa Espacial para Chile

¿Por qué un Programa Espacial para Chile?

Tanto la importancia estratégica de los datos para la prevención y gestión de desastres naturales, como la influencia en áreas tan claves para Chile como la agricultura o la minería inteligente, justifican que Chile invierta en desarrollar esta área que hoy se estima clave en el avance de la innovación digital. Estas inversiones deben cubrir al menos tres áreas:

1) Investigación e innovación

2) Formación de recursos humanos

3) Incentivo al desarrollo de empresas que innoven en productos y servicios aprovechando la disponibilidad de datos.

Chile posee características únicas muy favorables para el desarrollo espacial. El desierto de Atacama y la Antártica chilena, por ejemplo, ofrecen condiciones aptas para la simulación y preparación de misiones espaciales a Marte o la Luna, junto al potencial de seguimiento de satélites de órbita polar de la zona austral del país. Estas ventajas, junto a la capacidad científica y tecnológica nacional, pueden y deben aprovecharse para generar ventajas competitivas que permitan participar con éxito en la industria del espacio, en particular en la industria geoespacial, o sea, aquélla ligada al uso del espacio para observación de la Tierra a través de satélites y el desarrollo de productos y servicios que benefician a áreas tan claves como la prevención y respuesta ante desastres naturales, el monitoreo de las fuentes de agua, la prospección minera o la agricultura de precisión.

Los beneficios de una política con elementos como los propuestos en el programa espacial de la U. de Chile, podrían alcanzar cerca de US$ 1.537 millones al 2020, aproximadamente un 0,44% del PIB (el PIB estimado a 2020 es de US$ 350000 millones), considerando que el país llegara a tener una participación importante en el mercado de observación de la Tierra, el que para América del Sur se proyecta en US$ 10.246 millones, es decir, 13,5% del total mundial en el año 2020.

Beneficios de un programa espacial 

Los beneficios de un programa espacial para el país son enormes, ya que se dispondrá de data terrestre accesible y de bajo costo, lo que permitirá:

Independencia y soberanía en la información y el conocimiento. El desarrollo de tecnología propia nos permitirá tener pleno control de los satélites sin interferencia de terceros, lo que nos otorga gran autonomía para el desarrollo de proyectos estratégicos del país.

Desarrollo de aplicaciones en ámbitos civiles, tanto público como privado. En el ámbito público, el desarrollo espacial aportaría con el apoyo de tecnología espacial a programas estratégicos definidos para el progreso global del país, prevención de riesgos naturales, planificación territorial y de infraestructura, recursos naturales y ambientales, entre otros. En el ámbito privado, posibilitaría la generación de importantes oportunidades de negocio en la industria satelital, el empleo de mano de obra altamente calificada, logística, recursos económicos, comunicaciones, etc.

Apertura de nuevas áreas de investigación y servicios. Investigación en áreas vinculadas a la captura, almacenamiento y procesamiento de datos Geoespaciales (Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales), lo que incluye sistemas dinámicos de información terrestre (datos con cobertura espacial y temporal). Esto además abriría nuevas oportunidades de desarrollo tecnológico e industrial del país, en áreas como procesamiento de datos derivados de la percepción remota, desarrollo de sensores, instrumentos, antenas, sistemas de software y estructuras para uso espacial.

Beneficios en términos sociales, como mayor disponibilidad de datos geoespaciales con implicancias en monitoreo del medio ambiente, gestión territorial, monitoreo del uso del suelo, seguridad pública, planificación, defensa nacional, acceso a la información para la salud y la educación, desarrollo industrial, social y cultural. Un área destacada aquí es el manejo efectivo, mediante el uso de la tecnología espacial, de desastres naturales y aquellos provocados por el hombre, a partir del monitoreo y procesamiento de datos, además de apoyar el desarrollo de planes de prevención y mitigación ante estos eventos.

• Colaboración internacional en temas espaciales. El desarrollo de constelaciones (grupo de satélites que operan coordinadamente) en nanosatélites nos dará una base sólida para generar redes de colaboración internacionales a las cuales podamos hacer aportes concretos y a la vez, recibir los beneficios de los demás países.

Propuesta: Programa espacial para Chile

Interés nacional y colaboración asociativa

Tecnología satelital

  • Satélites tipo cubesat
  • Aplicaciones de uso de los satélites cubesat
  • Utilización de cubesats en programas espaciales
  • Experiencia chilena en tecnología satelital

Satélites convencionales: programa Copernicus de la Unión Europea

Validación de los datos satelitales: Un desafío y una oportunidad

G-Data: Sistema de Calibración y Validación

La industria geoespacial

Presupuesto

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados