Noticias

Especial cambio climático:

BEAUCHEF SE COMPROMETE

Especial cambio climático: Beauchef se compromete

La temperatura del planeta ha subido 1°C desde el comienzo de la era industrial, debido principalmente al aumento de los gases de efecto invernadero -como el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4)- en la atmósfera, cuyas concentraciones se han disparado a niveles sin precedentes.

Limitar el alza de la temperatura requiere disminuir drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero, del que el CO2 ya representa 415,26 partes por millón (ppm) en la atmósfera. Centrarse en su disminución radica en que es un gas que puede permanecer allí por siglos, provocando el aumento en la temperatura de la Tierra.

Este calentamiento ya está provocando impactos en gran parte del mundo, como la alteración del régimen de precipitaciones y el aumento de eventos meteorológicos extremos, como olas de calor, por ejemplo. En Chile la llamada megasequía -que en algunas regiones ha permanecido por casi una década- es, en parte, atribuible a este cambio climático global.

En este contexto, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, ha comenzado un proceso de análisis, evaluación y reflexión de la evidencia científica en torno al cambio climático, sus consecuencias y las acciones de mitigación y adaptación de las que podemos ser parte, con el fin de llegar a un compromiso que nos lleve a ser una institución no sólo carbono neutral, sino un lugar en que se impongan desafíos a los ingenieros/as y científicos/as que aquí se forman, así como a todos quienes son parte de esta comunidad.

A continuación, algunas de nuestras iniciativas (hacer clic): 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.